martes, 7 de junio de 2011

Reflexión sobre el PLE

 Para hablar de las diferentes herramientas utilizadas en la asignatura de Normalización Contable Internacional vayamos por partes:


  Facebook es una herramienta muy extendida y que yo ya utilizaba previamente. Antes sólo la utilizaba para fines personales (ver fotos, mantenerme en contacto con amigos y perder algo de tiempo en alguna aplicación simple) pero me ha sorprendido gratamente ver que se puede utilizar para fines de aprendizaje, como hemos demostrado en clase, permitiendo estar en contacto con todos los compañeros que cursan la asignatura y con el profesor y ampliando nuestros propios conocimientos con los aportes de los demás integrantes del grupo. Pero igual que tiene cosas buenas, también tiene inconvenientes. Uno de ellos es la cantidad de información proporcionada, por lo que si alguien pasa varios días sin conectarse, pierde completamente el hilo de las aportaciones y aparte de eso, hay tanta información que necesitaríamos una cantidad de tiempo enorme para visualizarlo todo.

 Twitter es una red social que aunque la conocía, no usaba antes de cursar la asignatura. Nos registramos en clase, y el registro fue bastante sencillo. Es una herramienta muy dinámica, que ahora uso habitualmente para otros fines personales, porque se puede estar al día de todo lo que ocurre en el mundo contado de primera mano por las personas que lo viven y teniendo información casi al instante. Pero también tiene sus problemas, porque si eres seguidor de muchas personas tienes que estar practicamente conectado las 24 horas. Aparte de eso, fue difícil realizar las tareas y encontrar mensajes de los compañeros porque el buscador no funciona de forma correcta.

 La página de descuadrando es una gran idea, y nosotros somos los primeros interesados en que exista una enciclopedia de contabilidad, por ello es lógico que colaboremos con algunos artículos y ampliar esa fuente de conocimiento. El registro fue sencillo, y aunque yo no tuve demasiados problemas, podrían mejorar el sistema de editar los artículos, que tiene algunas deficiencias.
 Y por último la plataforma delicious, que sirve para almacenar páginas y poder ver su dirección y visualizarlas en cualquier ordenador. Aparte de esa utilidad principal, en el contexto de nuestro grupo de clase podría servir para eliminar o mejorar en parte el inconveniente que se origina por haber una gran cantidad de información, pudiendo guardar los enlaces para visualizarlos en otro momento.


 En general, el uso de las redes sociales en la asignatura ha sido beneficioso para ampliar nuestros conocimientos, mantenernos en contacto con nuestros compañeros y tener flexibilidad de horarios a la hora de realizar nuestras tareas. Además ha servido para que conozcamos y nos acostumbremos a usar herramientas que van a seguir aumentando y siendo necesarias en un futuro próximo. Por ello creo que sería recomendable que se creara una asignatura en la facultad que se dedicara a ésto y no limitar su aprendizaje a los alumnos de esta asignatura en concreto, que en gran mayoría cuando se matriculan no conocen el funcionamiento de la misma. A día de hoy, aunque agradezco el conocimiento adquirido, tengo la impresión de haber cursado dos materias distintas en una misma asignatura.

Efecto de las NIIF en el valor bursátil de las empresas españolas

 Los profesores Fernando García García y Ismael Moya Clemente de la universidad politécnica de Valencia llevaron a cabo una investigación en 2007 con el objeto de comprobar la influencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la valoración de empresas cuando se aplican metodologías basadas en la información suministrada por la contabilidad.
 Para ello obtuvieron modelos econométricos, a partir de la información financiera para contrastar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las magnitudes contables obtenidas a partir del PGC y de las NIIF.
 Para llevar a cabo el estudio propusieron un modelo de valoración multivariante utilizando la información financiera publicada por las empresas y en el que la variable dependiente es el valor bursátil de la empresa. Para la selección de las variables a incluir en el modelo, e intentando evitar posibles problemas de multicolinealidad, emplearon el análisis factorial para después seleccionar dentro de cada factor la variable con mayor correlación con la variable dependiente.

 También realizaron la regresión con dos muestras diferentes: por un lado, con valores de las variables explicativas obtenidos a partir de los datos contables elaborados según las NIIF, y, por otro lado con valores de las mismas variables, pero obtenidos aplicando el PGC.
 Comprobaron que los modelos obtenidos en las dos muestras eran muy similares, tanto en cuanto a las variables seleccionadas, como en el poder explicativo de los mismos.
 En cuanto a las variables explicativas, eran idénticas tanto si se aplicaban las NIIF como el PGC.
 Tras haber calculado las estimaciones de los modelos de regresión mencionados, y dados los resultados tan similares obtenidos con independencia del origen de los datos (presentados según las NIIF o según el PGC) realizaron un análisis ANOVA. El resultado obtenido señalaba que no existían diferencias significativas entre la información obtenida siguiendo una u otra normativa.
Estos resultado pueden resultar sorprendente dados los profundos cambios que las NIIF plantearon en el entorno contable de las empresas, pero hemos de tener en cuenta que el estudio se realizó con datos de 2004, la aplicación de las NIIF todavía no era obligatorio para las empresas (dado que serían de obligado cumplimiento a partir de 2005) y por ello el estudio se limita a empresas que ya las estaban aplicando, pero se deja fuera a muchas empresas grandes y a muchísimas Pymes. Por ello, y porque las NIIF y sus aplicaciones han seguido evolucionando hasta nuestros días el estudio resulta interesante, pero no hemos de tomar sus resultados como una verdad absoluta.

 Para tener mas información recomiendo la lectura del artículo: EFECTO DE LAS NIIF EN EL VALOR BURSÁTIL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS que apareció en la revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 15, Nº 1, 2009, pp. 61-79, ISSN: 1135-2523


 Además es recomendable ver la entrevista a entrevista a Javier Romano, profesor del Centro de Estudios Financieros, sobre la implantación de las NIC/NIIF en la Unión Europea:



lunes, 6 de junio de 2011

La empresa familiar

 Una empresa familiar es una organización operada y controlada por los miembros de una familia. Son empresas con alma, dado que el corazón de las familias está en ellas. 
 El concepto de empresa familiar suele asociarse con el de pequeñas empresas, aunque esto no sea del todo cierto, las empresas familiares forman parte del "club de pequeñas, medianas o grandes empresas", por lo que tienen los mismos problemas y dificultades de las pymes, e incluso puede que más.
 De acuerdo con el Instituto de la Empresa Familiar (http://www.iefamiliar.com/web/es/) hay cuatro condiciones para poder considerar una empresa como familiar:

  1. La propiedad accionarial: La mayoría de las acciones con derecho a voto tienen que ser propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía; o son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijos o herederos directos de los hijos.
  2. Control: Deben de controlar directa o indirectamente la mayoría de los votos.
  3. Gobierno: Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía.
  4. Derecho de voto: A las compañías cotizadas se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.
 En esencia, la empresa familiar es un sistema de tres círculos, donde se superponen (total o parcialmente) la empresa, la familia y la gestión empresarial.






 El grado y el sentido del movimiento de cada uno de los tres círculos definirá la velocidad de madurez o de crecimiento empresarial y el nivel de entendimiento (o no) de los socios familiares involucrados.

 Las empresas familiares son entidades dinámicas. A medida que maduran, el número de personas involucradas en cada uno de esos tres círculos aumenta y, con ello, se potencia el grado de complejidad en cuanto a sus relaciones. De acuerdo con lo anterior, las necesidades materiales e inmateriales, de la suma de estas personas, se hacen más divergentes y dificiles de manejar, y junto con ello, la etapa de la vida en que está cada uno de ellos determina que vean la realidad de manera distinta. 



 A pesar de que un negocio familiar es un negocio, y por lo tanto se rige como tal, tiene una serie de características particulares, sean cuales sean sus dimensiones. Estas características se pueden convertir en ventajas o en inconvenientes, dependiendo de cómo se manejen.



Ventajas y fortalezas de la empresa familiar




  • LAS RELACIONES DE AFECTO: los miembros de un círculo familiar relativamente sano están unidos por lazos afectivos con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios y bases de comunicación sólidas. De hecho mucha gente piensa que ésta es la principal fortaleza dentro de las empresas familiares: http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/05/31/amor-maximo-valor-empresa-familiar-cedef
  • LA COMPRENSIÓN: el hecho de convivir con una persona desde que se nace concede la ventaja de conocer y comprender su pensamiento y comportamiento.
  • ACEPTACIÓN DE LA AUTORIDAD: como una extensión de la autoridad familiar, en la empresa la autoridad (que suele ser la misma) se acepta y refuerza la estructura organizacional.
  • CONOCIMIENTO: dentro del mismo ambiente de trabajo en familia, los hijos se han criado escuchando las estrategias del fundador, llegando a adquirir un conocimiento muy profundo acerca de la empresa.
  • COMPROMISO: por lo general, todos los miembros de la Empresa Familiar manifiestan en la práctica su consagración al trabajo y una gran responsabilidad y solidaridad, dedicando más energía y tiempo.
  • FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO, EL TIEMPO Y EL DINERO: la informalidad de las relaciones familiares que no requieren reglas de comunicación ni trabas burocráticas se traslada a la empresa. Lo mismo aplica para el capital de la empresa.
  • EL ORGULLO DE LA FIRMA: que se relaciona directamente con la confiabilidad de los clientes.
  • INVERSIÓN EN PERSONAS: aunque, tanto las grandes como las pequeñas compañías arriesgan capital en formación, sus empleados tienden a generar una lealtad a largo plazo.
  • LIBERTAD DE DECISIÓN Y ACCIÓN GERENCIAL: las empresas familiares, de carácter pequeño y privado, son más libres de seguir sus propias intuiciones.
  • CARÁCTER CONFIDENCIAL: las pequeñas empresas familiares mantienen desempeños y detalles relativamente ocultos.
  • COMPROMISO SOCIAL: íntimamente relacionada con la región y su población, lo que suele revertirse en un impacto de apoyo a la familia empresaria. 

Desventajas o debilidades de la empresa familiar


  • ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN GERENCIAL: Existe una natural resistencia a confeccionar el organigrama de los cargos y funciones de la compañía, la informalidad en el ejercicio organizativo de las relaciones familiares se traslada a la empresa.
  • DELEGACIÓN DEL PODER: Tanto si se trata de la posesión de las acciones como el liderazgo gerencial (o una combinación de ambas), traspasar la batuta a la siguiente generación sigue siendo un problema común en la empresa familiar, obstaculizando en muchos casos el avance natural de la organización.
  • TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y MANEJO DE CONFLICTOS: En muchos casos la traba de estos aspectos es consecuencia inmediata del punto anterior, sobre todo cuando la concentración de las decisiones ocurre en la figura del gerente autoritario.
  • COMUNICACIONES EFECTIVAS: Entendida esta (eliminar palabra “esta”) como la carencia de habilidades verbales, escritas e informáticas que obstaculizan el trabajo en equipo.
  • CONFECCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS: Muchos propietarios se resisten a estas planificaciones, acostumbrados a depender de su intuición y experiencia, aún siendo la planificación del negocio fundamental para la supervivencia.
  • CRITERIOS DE SELECCIÓN Y REMUNERACIÓN DE FAMILIARES Y NO FAMILIARES: Cuando no se han fijado políticas claras de ingreso a la compañía, los gerentes suelen enfrentarse al dilema de emplear a un pariente o asignarle un cargo a un profesional capacitado. Igual ocurre con la asignación de remuneraciones.
  • REDACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SUCESIÓN: Como una extensión de la falta de organización y la carencia de un de un plan general de negocios, el plan de sucesión no existe siquiera como un hecho pensado en la mayoría de los casos. El plan, que es el más importante y característico de la familia dueña de una empresa, involucra y compromete a sus miembros aún incluso si no trabajan en ella. 
 Una de las debilidades de la empresa familiar, y su mayor problema, que suele ser común en la mayoría de las empresas familiares es el proceso de sucesión generacional y los problemas derivados del cambio de expectativas entre las diferentes generaciones. De hecho parece ser que entre un 50 y un 75 % de empresas familiares desaparecen en el tránsito de la primera a la segunda generación (http://www.finanzas.com/noticias/economia/2011-06-02/495654_pimental-aboga-porque-existan-mas.html), y en torno a un 10 % sobrevive al paso a la tercera generación (http://www.elheraldo.co/economia/solo-10-de-empresas-familiares-llegan-la-tercera-generacion-24029http://www.losandes.com.ar/notas/2011/5/15/empresas-familiares-llega-tercera-generacion-567998.asp).
 Por eso hay que prevenir con tiempo e ir preparando a la familia con un plan de sucesión, para evitar conflictos, porque de acuerdo a estudios realizados por John L. Ward, en Estados Unidos, se observó que en las empresas familiares el 10% de estos fracasos se debe a la falta de capacidad del sucesor, el 20% a razones de negocio, el 10% a la falta de capital y el 60% de los casos de fracaso se deben a temas puramente familiares.